viernes, 14 de noviembre de 2014

NIVELES DE COMPRENSION LECTORA





En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:
  1. Comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis;
  2. Comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis;
  3. Comprensión crítica, mediante la cual se emiten juicios valorativos;
  4. Comprensión apreciativa, que representa la respuesta emocional o estética a lo leído.
  5. Comprensión creadora, que incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de la lectura del texto.
Podríamos dividir este nivel en dos: 

* Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)

Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:
De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato;
De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato;
De secuencias: identifica el orden de las acciones;
Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos;
De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.
Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del léxico específico de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la acepción correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla inserta. 

*Lectura literal en profundidad (nivel 2)

Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.
La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios. 

2.- Nivel Inferencial

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.
Este nivel puede incluir las siguientes operaciones: 

. Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;
. Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;
. Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera;
. Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;
. Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;
. Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto. 


3.- Nivel Crítico

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:
1. De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas;
2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;
3. De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo;
4. De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares.


4.- Nivel Apreciativo

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:
1. Respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio;
2. Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía;
3. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
4. Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.


5.- Nivel Creador

Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: transformar un texto dramático en humorístico,  agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos,  imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él,  cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, etc.

jueves, 13 de noviembre de 2014

lunes, 10 de noviembre de 2014

PROPIEDADES DEL TEXTO



ADECUACION:
 Es la propiedad del texto que tiene que ver con el sentido comunicativo que quiere dársele al mensaje específico de que se trate. Para ello, es recomendable que el enunciador tenga claro a qué enunciatario se dirige. Además, debe tener bien definido el propósito del mensaje que quiere producir: explicar, conmover, persuadir, demostrar. Por último, quien produce el texto debe utilizar el registro* apropiado al contexto en el que se produce el mensaje. Esto último significa considerar el lenguaje y el vocabulario apropiado a los fines comunicativos.

De esta manera, habrá textos que pueden considerarse como adecuados para el ámbito académico y otros que se utilizan en espacios específicos como redes sociales (por ejemplo). La diferencia entre uno y otro está en los fines que se persiguen y, desde luego, en los matices: el tipo de lenguaje que se utilice y el sentido que se dé al mensaje en su conjunto.
 

¿COMO ADECUAR UN TEXTO? 
Lo importante, cuando se trata de adecuación, es entender que es a partir de un contexto determinado que el enunciador define el rumbo de su acción y, por ejemplo, las palabras que utilizará para hablar o, incluso, el tono en que lo hará. Así, cuando se produce un texto oral o escrito hay que tener bien claro “en donde se está parado”, quién es el enunciatario o enunciatarios y, desde luego, cuáles son los propósitos comunicativos que se persiguen.



COHERENCIA

Es la propiedad del texto que permite identificar la unidad temática y comunicativa que expresa el escrito o el mensaje oral. De esta manera, es posible establecer que lo que se lee o escucha forma parte de un todo con sentido y contenido, y no de frases o ideas aisladas que no tienen relación entre sí. 

Para que exista coherencia en un texto es necesario que exista un tema general (que es el asunto del cual se hace referencia). Este debe estar debidamente ordenado de acuerdo con un plan, esquema o estructura discursiva que permita avanzar de manera progresiva en el asunto y sin que haya rupturas o desorden.

La coherencia es una propiedad del texto que consiste en que haya conexión entre los elementos que lo componen. Se consigue con:
  • Unidad temática: todos los elementos del texto deben tratar sobre el mismo tema.

  • La ordenación lógica de los enunciados que componen el texto.

Un texto es incoherente si:




COHESION

La cohesión es una propiedad del texto que consiste en que todos sus elementos están relacionados por mecanismos que favorecen la trabazón lógica entre ellos. La cohesión es el reflejo lingüístico de la

Los elementos que garantizan la cohesión de un texto son:

coherencia.
  • Las repeticiones de palabras o la sustitución de las mismas y la utilización de sinónimos o hiperónimos.
    Ej.: Dame el pañuelo; dame el pañuelo de seda, por favor.

  • La elipsis o eliminación de algún elemento del texto.
    Ej.: Juan estudia ingeniería; yo, física.

  • La tematización o topicalización, que consiste en colocar inicialmente un elemento del que luego se va a hablar.
    Ej.: Furor, eso es lo que causó la aparición de su nuevo disco.

  • La deixis: fenómeno gramatical que consiste en que ciertos elementos gramaticales señalan a sus referentes en el contexto mediante demostrativos y posesivos, adverbios y pronombres personales.
    Ej.: El novelista ha de ser siempre un visionario, alguien que sepa mirar más allá.

  • Marcadores textuales, como conjunciones, grupos preposicionales, etc.
    Ej.: Durante la Edad Media las relaciones se basaban en la fidelidad. Por el contrario, la sociedad moderna está fundada en el contrato.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

TIPOS DE TEXTOS




 
Texto Narrativo 
 
Es un tipo específico de texto cuya función es informar sobre acciones o hechos reales o imaginarios
 
Tiene una estructura temporal (introducción, desarrollo, evaluación y reacción, desenlace y moraleja) y utiliza todo tipo de formas lingüísticas que expresan la idea de tiempo. 
 
El texto narrativo por excelencia es la narración oral informal, ya que es la forma humana más elemental de transmisión y conservación de la cultura y de la experiencia humanas. 
 
Otros textos narrativos son las novelas, los cómics, los cuentos, las sinopsis, las noticias, los reportajes, las crónicas, las películas, las series de televisión, algunos relatos publicitarios
 
Es importante destacar que los textos narrativos de ficción, como las películas, los cómics, los cuentos y las novelas tienen la finalidad de entretener o deleitar al lector o al espectador
 
 
 
Texto Descriptivo
 
 
Se denominan como textos descriptivos, a todos aquellos textos que describen algo, pueden ser descripciones superficiales o muy detalladas y su uso puede ser tanto profesional y detallado como urbano y simple.
El principal objetivo de estos textos, es que las personas imaginen lo descrito, ya sean procesos, cosas o sucesos.
Existe una serie de elementos indispensables en estos textos:
  1. Objetos (en los relacionados a algo físico)
  2. Lugares (cuando se habla de lugares o geografía)
  3. Personas (cuando la descripción es de personas)
  4. Sucesos (cuando se habla de situaciones o sucesos)
En este atipo de textos, se maneja ampliamente la lógica, la cronología y el sentido común, para lograr una descripción clara, que existe la imaginación y vuelva entendible lo descrito para el lector final. El uso de adjetivos permite exaltar o dirigir más la atención al objeto expresado.
Es indispensable resaltar aspectos como:
  • Genero
  • Altura
  • Color
  • Distancia
  • Temperatura
  • Olor etc.
Aspectos que al mencionarlos reduzcan las disyuntivas en la explicación.



Texto Dialogado


Los textos dialogados son aquellos que están compuestos por un diálogo, es decir, un intercambio de preguntas y respuestas entre dos o más interlocutores. 
 
Aunque el diálogo es propio de la lengua oral, sí aparece normalmente en los textos escritos, cuando el autor se esconde detrás de sus personajes y deja que se expresen libremente, sin mediación del narrador. Esto puede ocurrir en fragmentos de una narración, descripción, exposición, o en otros textos en los que el diálogo sea casi exclusivamente la única forma de escritura, como en las obras teatrales, por ejemplo.

Sirviéndose del diálogo, los personajes reproducen la lengua oral dotando a lo escrito de la espontaneidad y la expresividad de una conversación hablada.
 
 
Texto Expositivo
 
Es un tipo de texto cuya función es informar con el fin de hacer entender algo a alguien (una idea, un concepto, un hecho…) con una intención didáctica.
 
Su estructura habitual suele ser introducción, desarrollo y conclusión.
Utiliza recursos como la ejemplificación, las ilustraciones, la división en apartados, los títulos y subtítulos.
Algunos textos expositivos son el informe técnico, las clases expositivas, los libros de texto, los artículos de divulgación científica, la homilía, las actas de reuniones, etc. 
 
 
 
 Texto Argumentativo

Es un tipo específico de texto cuya finalidad es convencer, persuadir, rebatir opiniones e ideas, y hacer creer algo a alguien
 
Tiene una estructura semejante al texto expositivo, pero con una mayor presencia de argumentos a favor y en contra de una idea o de un hecho. 
 
Son textos argumentativos: el ensayo, el sermón, la oratoria política y judicial, los eslóganes publicitarios, los artículos de opinión y los editoriales de la prensa, los debates y las mesas redondas…
 
 
 
 

martes, 4 de noviembre de 2014

LECTURA CRITICA




Es una técnica que permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito para poner en juego nuestra criticidad. 

Hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica.

 
Permite que el lector haga seguimiento a su comprensión a medida que lee para poner a prueba su propia criticidad.

 
Se podrán entender y respetar los puntos de vista de otras personas.

A tiempo que se deben evaluar las ideas mientras se lee, se debe también evitar distorsionar el sentido que contiene el texto.

 
Como lectores y escritores críticos las personas deben poder estar seguras de que esas tareas se han realizado en forma total, comprensiva y consistente. 

 

 PREMISA

 
“Si usted puede leer bien un párrafo, puede leer bien un capítulo, porque un capítulo no es más que una colección de párrafos. Y, si puede leer bien un capítulo, puede leer bien un libro, porque un libro no es más que un conjunto de capítulos”.
 



¿QUE APRENDEREMOS?

al completar con exito este curso usted estará en capacidad de:



Clasificar dentro de un texto la idea principal e ideas secundarias de acuerdo con las estrategias de lectura.



Relacionar los fragmentos para comprender la idea principal del texto, teniendo en cuenta la intención del autor.



Organizar textos teniendo en cuenta la coherencia y cohesión



Dar cuenta de ideas y tópicos que un texto debe seguir de acuerdo con el tema propuesto.



Conocer la organización que un texto debe tener para lograr coherencia y cohesión de acuerdo a la intencionalidad.



Clasificar los elementos locales y partes de un texto de acuerdo a la cohesión y coherencia.



Trasladar información sobre un saber previo de un texto a otro, para explicitar relaciones de

contenido o forma.



Utilizar las estrategias discursivas de acuerdo con el propósito de la comunicación que debe tener un texto



Caracterizar los personajes en un texto o situación comunicativa, de acuerdo con el uso del lenguaje y la forma cómo interactúan.



Deducir información tanto local como global en un texto, teniendo en cuenta la intención del autor.



Extraer ideas y supuestos explícitos de un texto a partir de los niveles de comprensión lectora



 
EL LECTOR CRÍTICO IDEAL


Es una persona habitualmente inquisitiva; bien informada, que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara respecto a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocada en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan.


 ¿QUE ES UN TEXTO?

Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable, desde una obra literaria como "El Quijote" al mensaje de volcado de pila del kernel de Linux.

 
También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafía) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario texto claro original.

En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.