En el proceso de
comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los
siguientes niveles:
- Comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis;
- Comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis;
- Comprensión crítica, mediante la cual se emiten juicios valorativos;
- Comprensión apreciativa, que representa la respuesta emocional o estética a lo leído.
- Comprensión creadora, que incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de la lectura del texto.

1.- Nivel Literal
Podríamos dividir este
nivel en dos:
Se centra en las ideas e
información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento
o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:
De detalle: identifica
nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato;
De ideas principales: la
idea más importante de un párrafo o del relato;
De secuencias: identifica
el orden de las acciones;
Por comparación: identifica
caracteres, tiempos y lugares explícitos;
De causa o efecto:
identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.
Realizamos entonces una
lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en determinada
época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes
principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones
metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento
del léxico específico de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o
a la interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado contexto. El
alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la
acepción correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al
significado total de la frase en el cual se halla inserta.
Efectuamos una lectura más
profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se
suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales,
resúmenes y síntesis.
La mayor parte de estas
técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.
Buscamos relaciones que van
más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando
informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros
saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel
inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es
muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de
abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber
y la integración de nuevos conocimientos en un todo.
Este nivel puede incluir
las siguientes operaciones:
. Inferir detalles
adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en
el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;
. Inferir ideas
principales, no incluidas explícitamente;
. Inferir secuencias, sobre
acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras
manera;
. Inferir relaciones de
causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus
relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas
que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones,
acciones;
. Predecir acontecimientos
sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;
. Interpretar un lenguaje
figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
Emitimos juicios sobre el
texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica
tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su
criterio y conocimientos de lo leído.
Los juicios toman en cuenta
cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:
1. De realidad o fantasía:
según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o
lecturas;
2. De adecuación y validez:
compara lo que está escrito con otras fuentes de información;
3. De apropiación: requiere
evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo;
4. De rechazo o aceptación:
depende del código moral y del sistema de valores del lector.
La formación de seres
críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse
en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan
argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus
pares.
4.- Nivel Apreciativo
Comprende las dimensiones
cognitivas anteriores. Incluye:
1. Respuesta emocional al
contenido: El lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación,
aburrimiento, diversión, miedo, odio;
2. Identificación con los
personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía;
3. Reacciones hacia el uso
del lenguaje del autor.
4. Símiles y metáforas: se
evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el
lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.
5.- Nivel Creador
Creamos a partir de la
lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto:
transformar un texto dramático en humorístico,
agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un
personaje, cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los personajes
y, dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes
de otros cuentos conocidos, imaginar un
encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, cambiar el título del cuento de acuerdo a las
múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que
cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas
musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una
historieta, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario